domingo, 8 de febrero de 2009

Didácticas específicas

Hola maestra Lety y compañeros:
Para la realización de la actividad semanal me di a la tarea de realizar una búsqueda en Internet y gratamente encuentro una serie de estrategias didácticas para desempeñar mi actividad docente.
Debo hacer mención que en el sistema donde laboro (CONALEP), trabajamos con una metodología muy completa, el semestre anterior iniciamos esta nueva experiencia, aunque como todo nuevo plan de estudios, todo ha dio incorporándose de manera un tanto lenta y cada uno de nosotros se ha ido incorporando a este nuevo plan y este semestre tengo la oportunidad de ir adentrándome en este, hago mención de esto, porque como comenté anteriormente, tenemos una metodología la cual nos lleva de la mano. Personalmente tengo una metodología propia de enseñanza me gusta “aterrizar” la contabilidad a cosas cotidianas, cosas de su vida real, bromeo con algunos ejemplos, o los relaciono con cosas que a ellos les interesa y como resultado sé que cuando les pregunte sabrán responder puesto que relacionan la respuesta con un hecho real, con una situación graciosa, etc. Quizá no sean las mejores estrategias que deban emplearse, pero en lo personal me han funcionado, afortunadamente ahora con la realización de esta actividad cuento con mas opciones y gratamente veo que poco a poco cubo mis áreas de oportunidad. También observo que el uso de tecnologías es una excelente herramienta, siempre y cuando se usen de manera positiva y extrayendo lo mejor de ellas.
Finalmente solo quiero comentar que la esencia de mi trabajo radica en ubicar a mis alumnos en su contexto real, para así ejemplificar mi enseñanza en una realidad cercana y palpable.
Les envío un cordial saludo y los invito a visita mi blog www.liliahdzconalep.blogspot.com/
Lilia Hernández Cruz
Distrito Federal
Grupo 35

lunes, 2 de febrero de 2009

El aprendizaje y desarrollo de las competencias

¿La RIEMS nos propone formar jóvenes competidores o competentes?
Conforme a la lectura, nosotros formamos jóvenes competentes, es decir, les proporcionamos una educación integral basada en conocimientos, habilidades actitudes, que los ayudarán a enfrentarse al mundo actual pero también los ayudarán en su vida personal.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Definitivamente no, el aprendizaje no se puede medir u observar de manera tan fría. Como hemos visto a través de la lectura, son muchos los factores que determinan el aprendizaje en un alumno.
El aprendizaje va mas allá de asentar un calificación identificada a través de un número o letra, el aprendizaje es la aplicación de lo adquirido a la resolución de un problema que en teoría nunca fue planteado, pero que a la luz de las circunstancias es resuelto de manera exitosa, gracias a la aplicación de lo aprendido y al criterio personal.
El aprendizaje podrá ser significativo para unos y para otros no, porque dependerá del contexto o circunstancia que rodee la situación, es por ello que no podemos ser tan fríos y medir o etiquetar la importancia del aprendizaje, ya que para cada alumno será distinto.
Otro aspecto importante es el aprendizaje situado, el cual depende del interés que manifieste el estudiante por aprender o bien de los medios que posea para llevarlo a cabo.
Finalmente puedo concluir que el aprendizaje no es cosa sencilla, puesto que nuestros alumnos poseen identidad propia, es decir, son seres humanos y “no son artículos que se puedan procesar en serie”, cada uno deberá ser tratado de acuerdo a sus condiciones particulares, por lo que una escala o contenido a aplicar no resulta el mejor instrumento a emplear.
Lilia Hernández Cruz
Distrito Federal
Grupo 35

domingo, 1 de febrero de 2009

Concepciones del aprendizaje

De acuerdo a la lectura “Concepciones de aprendizaje” considero que es afín al modelo, la desarrollada por J. Bruner llamada “Aprendizaje por descubrimiento”, ya que como bien se señala, aquí los estudiantes se ponen en contacto con la realidad.
Sin embargo, considero que el “Aprendizaje significativo” de D. Ausubel. J. Novak tiene mayor afinidad, ya que se parte de un conocimiento previo, aquí el maestro es el responsable de los contenidos que prepara para los alumnos y de ahí que el aprendizaje sea significativo, deseo resaltar que es en esta parte donde nuestra actuación y presencia se hacen importantes ya que de nosotros dependerá que los alumnos aprendan, es por ello que cada día nos actualizamos, para llevar a cabo el propósito de la RIEMS y ser participes y formadores de alumnos competentes, no solo académicamente, sino para que se encuentren listos para integrarse al mundo laboral en un contexto global y que cambia a pasos agigantados.

Estoy cierta que el “Aprendizaje significativo” es el mas afín a nuestra labor, por lo que a continuación identifico sus características con mi labor diaria.

1. Significabilidad lógica. Es común detectar entre cada semestre que hay temas vistos en semestres anteriores que mantienen relación, o bien, durante el semestre coincidir en temas de la carrera, ya que los alumnos nos hacen cuestionamientos de algunas o algunas materias.
2. Significabilidad psicológica. Uno de los objetivos principales de nuestra actividad como docentes es transmitir los conocimientos necesarios para la formación integral de nuestros alumnos y para ello nos valemos de ciertas “herramientas”, es decir, creamos estrategias para el aprendizaje.
3. Actitud activa y motivación. Nuestra actividad no se cierra en solo transmitir conocimientos o habilidades, sino también en mostrarles actitudes y motivarlos para que se desarrollen en el ámbito de su elección.


Lilia Hernández Cruz
Distrito Federal
Grupo 35

domingo, 11 de enero de 2009

El entorno

El presente diagnóstico se realizo en el CONALEP No. 209 Magdalena Contreras, ubicado en la Delegación Magdalena Contreras del Distrito Federal.

Con base en la información recabada para la realización del andamio “El entorno” y siguiendo en estricto el orden de dicho documento, analizaré la información en el siguiente orden:

1. Actividades económicas.
2. Desempleo o subempleo.
3. Servicios básicos: agua, luz, transporte.
4. Salud sexual y reproductiva de los jóvenes.
5. Ambiente escolar.
6. Bienes culturales y recreativos,
7. Inseguridad.
8. Deterioro ambiental.

1. Actividades económicas. Debo aclarar que en dicho punto la búsqueda de información la realicé en la página web de dicha delegación, la cual arrojo como resultado que la actividad principal la representa el comercio al por menor 34%, seguida de los servicios educativos 12%, Servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas 10.1%, Industrias Manufactureras 8.9%, Servicios de salud y asistencia social 5.5 %, Construcción 3.6%, Servicios profesionales, científicos y técnico 3.5%, Comercio al por mayor 3.2%. Como puede observarse el comercio es la fuente principal, ya sea al por menor o al por mayor, evidentemente dentro de esta encontramos al comercio información, el cual ha venido creciendo de un tiempo hacia la fecha, dado que la oferta de empleos, supera la demanda de estos.
2. Desempleo o subempleo. Los empleos se encuentran concentrados en las actividades de comercio y servicios, es decir en el sector terciario, con un 70% el resto se encuentra en la industria, manufactura, electricidad, agua y construcción con un 25.1%. Como puede observarse el ser empleado en el comercio y desarrollar actividades económicas comerciales, se encuentran en franca relación, si analizamos las cifras que les he expuesto.
3. Servicios básicos: agua, luz, transporte. Dichos servicios se encuentran cubiertos al 100%. Considero de vital importancia enseñar e invitar a los alumnos a cuidar en primera instancia el agua, ya que como es sabido es un recurso que se encuentra en una problemática derivada del mal aprovechamiento de dicho recurso. El agua es un elemento vital para la el desarrollo de la vida, por lo que es indispensable su cuidado. Dentro del ámbito escolar sería maravilloso poder implementar acciones para el cuidado de dicho recurso. Quiero hacer mención en relación a las actividades de la semana 12, donde elaboramos una WebQuest, puesto que el tema que desarrollé fue en base a este vital liquido.
4. Salud sexual y reproductiva de los jóvenes. En relación a este punto considero que el plantel ha tomado las acciones pertinentes para hacer llegar información suficiente a los alumnos, en cuanto a información de salud sexual y reproductiva se refiere. Quizá la parte que falta para cubrir la problemática derivada de este punto es que los alumnos tomen verdadera conciencia. Un embarazo es la cosa mas maravillosa del mundo y la llegada al mundo de un hijo es lo mejor, pero para que el panorama sea como lo acabo de describir, es necesario se conjuguen las condiciones óptimas y no sea como en el caso de los adolescentes, que sin lugar a dudas no las poseen.
5. Ambiente escolar. Este punto lo desarrollé con base a la información recolectada de la semana 10, ya que en esta se recabo información a través de un cuestionario aplicado a los alumnos, en relación al ambiente escolar. Sus respuestas fueron claras, el ambiente que perciben es cordial y de respeto y como ya lo he mencionado en otras tantas ocasiones, en opinión personal, el respeto es la base primordial de la clase.
6. Bienes culturales y recreativos. El plantel donde laboro pertenece a la delegación Magdalena Contreras, como he presentado en el andamio esta delegación posee bastantes sitios culturales, así como centros de esparcimiento, dado que su asentamiento se encuentra rodeado de bosque. Sin embargo, pesé a su riqueza ecológica, el deterioro que muestra es obvio, los asentamientos urbanos han ido colonizando zonas de reserva, la visita estos lugares y el no respetar estos espacios los lleva a parecer basureros, puesto que la gente no tiene ningún respeto por la naturaleza. Lo ideal sería formar brigadas de alumnos para limpiar dichas áreas y así fomentar su respeto.
7. Inseguridad. Si bien es cierto el problema de la inseguridad se ha ido acentuando a los largo de la República Mexicana, la delegación no ha estado exenta de ello, sin embargo el crecimiento de la delincuencia, el narcotráfico no han afectado seriamente a nuestros alumnos, al menos, esa es la información que posee Orientación Educativa.
8. Deterioro ambiental. Este punto lo encuentro vinculado ampliamente con el punto número 6, en el cual pudo observarse que el poseer bienes culturales, recreativos y deportivos, así como conllevan experiencias de esparcimiento reconfortantes, también representan que el no respetar dichos bienes los lleva al deterioro.

Finalmente quiero agradecer al personal de Orientación Educativa del plantel, alumnos de la carrera de PT – Bachiller en Contaduría su cooperación.

Reciban un cordial saludo.

Lilia Hernández Cruz
Distrito Federal
Grupo 35

domingo, 14 de diciembre de 2008

Los saberes de mis estudiantes

En particular esta actividad me ha dado la oportunidad de interactuar con mis alumnos, puesto que si bien es cierto lo hacemos durante la clase, es de manera mas “formal”, sin embargo el platicar de aspectos mas personales en su vida se volvió una grata experiencia, ya que obtuve información valiosa, en primera instancia de ellos como personas y en segunda como estudiantes, es decir, me comentaron los usos de Internet académicamente hablando y dentro de su vida personal, generalmente hacen uso de esta herramienta para mantener comunicación con amistades, descargar música y fotos.

Pude observar que existen alumnos que son mas diestros que otros en el uso de Internet y de los primeros aprendí varios tips para maximizar su uso y al mismo tiempo les sugerí que no solo usarán Internet como medio de entretenimiento, sino también para allegarse de información de todo tipo, ya que la saber nunca esta de mas.

Como conclusión puedo decir que a partir de hoy los alumnos tienen otra visión del Internet y se han percatado que no solo es una herramienta para el entretenimiento, sino que una basta fuente de información.

A continuación presento una muestra de lo que los alumnos hacen cuando están frente a una computadora con Internet.

Andamio cognitivo. Tipos de uso de Internet

Como reservorio, es decir para obtener: información, música, fotos, video.

· Suelo usar el Internet para la búsqueda de la información para hacer las tareas de los diferentes módulos.
· Descargar música, fotos y videos suelo hacerlo en mis tiempos libres ya que me llama mucho la atención la música.
· La utilizo para obtener información de distintas tareas, algunas notas, etc., bajar videos, subir videos, ver algunas fotos, imprimir imágenes, etc.
· Las páginas que uso para bajar fotos son
www.fotolog.com y para música www.music.com.
· Lo que hago yo es buscar información sobre cuando algún profesor deje tarea, para la música tengo un programa en el cual descargo música y la comprimo para después pasarla a mi celular y también uso el Internet para bajar fotos y videos musicales que mas me gustan.
· La uso en forma de educación y diversión, como información puedo buscar en google, música en la wamba, fotos en algún fotoblog y música en youtube.
· Yo utilizo el Internet para obtener información, música y videos.
Como espacio social de acción individual y colectiva, es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional
· Utilizo el msn para platicar y no perder comunicación con aquellos amigos y/o compañeros que por tiempos no puedo frecuentar.
· Debo reconocer que la computadora y aun mejor con Internet son mi mejor herramienta para trabajar.
· Catear con amigos, amigas, intercambiar opiniones, entre otra cosas ayuda a tareas, ejemplos de algún tipo de problemas matemáticos, entre otros.
· Como espacio social lo mas usual que utilizo es
www.hi5.com y messenger para mantener comunicación con mis amigos.
· Para catear en el messenger, también ocupo el hi5, sonico, tagged, en estos programas para contactar a mis amigos y platicar un poco con ellos, buscar programas de asistencia, o sea que es para cuando necesite comprar o solicitar de algún producto, por lo general son artículos para computadora.
· El mas común es el messenger de hotmail, también uso mercado libre y algunas páginas de consulta.
· Como espacio de comunicación, cateando con amigos que se encuentran lejos y como entretenimiento.

Mi confrontación con la docencia

Culminaron mis estudios de Licenciatura en Contaduría en la Facultad de Contaduría y Administración de la máxima casa de estudios, la UNAM, en el año 2001. Como casi todo contador inicié mi labor profesional como auxiliar contable, sin embargo, tres años más tarde decidí realizar una segunda licenciatura, motivo por el cual en este momento me encuentro cursando el octavo semestre de la Licenciatura en Derecho, menciono esto, porque va de la mano para empezar a hablar cuándo me inicié en la docencia y es que a la par de iniciar mi segunda licenciatura, también dio inicio esta gran experiencia de ser docente.

Fue en agosto de 2004, cuando inicié esta gran aventura, esta gran experiencia. En mi caso particular me inicié en la docencia, porque en aquellos días conocí a una Contadora, que había tenido experiencia en el sistema CONALEP y planeaba reincorporarse nuevamente. Así pues la acompañé al plantel Contreras donde actualmente trabajo y como todo proceso de selección había que dejar el currículo vitae y así lo hice. Cual fue mi sorpresa, cuando semanas mas tarde recibí una llamada para presentarme a una entrevista, derivado de dicha entrevista me asignaron una materia, a la cual hoy día le tengo un enorme cariño, quizá porque me hace recordar aquel primer día frente a grupo. Recuerdo perfectamente aquel día, la inolvidable aula 4, con un grupo muy peculiar, y digo peculiar porque casi todos los profesores se quejaban de él. Desde el principio fue un reto, ¿qué hacer para captar su atención? Lo único que se podía hacer, solamente trabajar en ello.

Siempre tuve la incógnita de saber que se sentía ser profesor y “manejar” un grupo tan numeroso de personas, aunque si soy sincera dentro de mi campo de acción nunca estuvo contemplada la docencia, si hubiera sabido todo lo bueno que me dejaría realizar esta actividad la hubiera practicado desde hace mucho tiempo.

Desde aquel día hasta hoy, ha sido un reto constante, una labor inmensa que parece que nunca se acaba y ¿saben algo? De hecho nunca se acaba y eso me da gusto, es cierto que hay días frente a clase que al menos para mí, parecen eternos, pero también es cierto que la gran mayoría de ellos se hacen cortos, muy cortos. Quisiera mas y más tiempo para estar con mis alumnos, para que aprendan de mí, pero sobre todo para aprender de ellos. Mientras trabajan en el aula, me fascina observarlos como se comportan, los comentarios que hacen de la materia, incluso de su vida, sus risas que no reflejan preocupación alguna, observar como ven la vida, para ellos todo es sencillo nada complicado. Y con base a muchas de esas actitudes es cómo voy diseñando mis clases, a veces pienso, si digo esto, Edgar no lo entenderá, quizá si le explica de esta otra manera si, es decir, diseño estrategias pensando en el aprendizaje de todos y cada uno, aunque si he de ser sincera, se invierten muchas horas en este tipo de prácticas y desafortunadamente por mis actividades profesionales y vida personal se carece de tiempo.

Pasando al punto de que significa ser docente a este nivel, pues debo decir en primera instancia como lo he escrito renglones atrás, para mí ha venido a marcar huella en mi vida, ya que ha sido una gran experiencia, definitivamente hay un parte aguas, antes de ser docente y ahora que lo soy. Y es que nada tiene que ver con estar encerrado doce horas en una oficina trabajando con números que solo uno entiende, a todos esos números mostrárselos a un alumno y hacer que los entienda. Esa es la parte interesante de esto, cómo vas edificando en su mente todos esos conceptos, todas esos cálculos, toda esa estructura.

La satisfacción que se siente es enorme, sobre todo cuando los alumnos se acercan y te dicen “maestra la clase del día de hoy realmente me gusto”, esa frase para mi no tiene precio, aunque suene a comercial, y cómo describirles el sentimiento que me invade cada fin de semestre cuando se va una generación y veo como se van “mis niños”, como se aleja un pedacito de mi. De hecho durante los períodos vacacionales siento que “algo me falta”, y sé perfectamente qué es, “mis niños”. Todo lo anterior, es decir, ese acercamiento que demuestran sé que les cuesta mucho trabajo puesto que soy una persona que ama la disciplina y me gusta mantenerlos en perfecto orden en clase.

Para finalizar, como en todo siempre hay “un pelo en la sopa” y este caso no es la excepción. Me provoca insatisfacción el ver que existen maestros que no están comprometidos, no con el sistema, sino con los alumnos. Otro motivo de insatisfacción representa el que en muchas ocasiones nuestra labor docente no es valorada, para el sistema somos solo unos profesores contratados a cubrir una carga horaria que todos los semestre varía.

Mi aventura de ser docente

A raíz de la lectura “La aventura de ser maestro” de José Manuel Esteve y confrontarlo con lo narrado en el foro “Mi confrontación con la docencia”, coincido plenamente con él en varios aspectos.

Pensar y sentir

Coincido plenamente en que nuestra labor como docente es que los alumnos piensen y sientan. Comparto la experiencia de saber que no solo el alumno aprende en el salón de clase, también el maestro aprende de ello, tal como lo plasme en la confrontación. Es por los alumnos que se crea la dinámica de clase, ellos “encienden el motor” para que la mente trabaje a su favor. Nuestra labor consiste en digerir la información y proporcionárselas de tal manera que la entiendan, pero que al mismo tiempo la procesen y obtengan su personal punto de vista, es decir, tengan criterio.

Otro punto que considero muy importante y que de igual manera coincido es aquel que habla de la renovación pedagógica, para mí es un reto buscar clase con clase, nuevas estrategias de enseñanza, como lo señala la lectura, se vuelve un reto personal el superar día a día el trabajo que llevamos a cabo con los alumnos. Nunca un grupo será igual, a lo mas, quizá tendrán ciertas semejanzas, ni siquiera son semejantes a pesar que se imparta la misma materia en ambos, de ahí la renovación pedagógica de la cual ya hablamos.

Identidad profesional

Efectivamente el papel de profesor no se adquiere de la noche a la mañana, existe un proceso de aprendizaje, de acomodo, de estudio, ya que cuando uno se inicia en la docencia se tiene visualizado al profesor que durante años le impartió alguna materia, o bien lo que como alumnos hubiéramos deseado tener como profesor. Es necesario divorciar este tipo de conceptos que traemos de años atrás para crear uno nuevo y adquirir una identidad profesional. Pero sobre todo debemos tener plena conciencia que somos sujetos que estamos para servir.

Comunicación e interacción

Con respecto a la comunicación puedo aseverar que es el medio sobre el que debemos poner especial énfasis, el alumno siempre esta al pendiente de las gesticulaciones, de las señas con las manos, de la ropa, del estado de humor que uno tiene al ingresar al salón de clase. Lo que acabo de mencionar afecta la comunicación de alumno a maestro y viceversa, ¿y cómo sucede esto? Lo ejemplificaré para que sea más comprensible, cuando he llegado a vestir de colores oscuros los alumnos me perciben enojada, cuando visto de colores claros los alumnos me perciben relajada, lo sé, porque me lo han hecho saber. Por el contrario como profesor, nos damos perfectamente cuenta de los estados de ánimo de los alumnos por su postura, sus gesticulaciones e inclusive por la ropa que visten a pesar que usan un uniforme.

¿A que quiero llegar con todo lo anterior? Solo a que debemos poner atención en esos pequeños grandes detalles para que la comunicación por ambas partes sea recíproca y cumpla su finalidad, que el alumno aprenda. No hay que olvidar que el alumno también aprende por imitación.

Disciplina
Este tema es el que mas me fascina, me gusta mantener a los grupos en orden, con total disciplina, les hago saber que para todo existe un momento, y en la clase hay que estar atentos. Si he de ser sincera, en el plantel donde trabajo todos me conocen porque mis grupos siempre son los mas ordenados, he creado ya una escuela de modales para mi clase, sin lugar a dudas el alumno que ha cursado algún semestre conmigo y lo vuelve a hacer es un alumno que con toda seguridad será disciplinado y acatará las reglas de la clase desde el primer momento.

Claro esta que todas las reglas que rigen mis clases están plenamente fundadas y siempre cada inicio de semestre las pongo a consideración de los alumnos y estoy dispuesta a negociar alguna de ellas siempre y cuando me sustentes con fundamento que deben cambiarse.

Contenidos y niveles

Como lo comente en la Confrontación, nuestra labor consiste en digerir el conocimiento y trasmitirlo al alumno, de tal forma que lo comprenda y así pueda edificar su propio conocimiento, es decir, su criterio. En la lectura se hace referencia al nivel de conocimientos con el que llegan los alumnos y con el cual hay que lidiar, en mi opinión esto solo cambiará poniéndonos a trabajar al respecto y no lamentándolo.

El orgullo de ser profesor
Yo, Lilia Hernández Cruz estoy muy orgullosa de la labor que realizo día con día. En primera instancia es una labor muy humana, plagada de emociones y aunque si bien es cierto hace años durante mi época de universitaria la docencia fue lo último que paso por mi mente, hoy día estoy cierta que realizar esta actividad me apasiona y que cuando no estoy frente a clase “algo” me hace falta...