domingo, 8 de febrero de 2009

Didácticas específicas

Hola maestra Lety y compañeros:
Para la realización de la actividad semanal me di a la tarea de realizar una búsqueda en Internet y gratamente encuentro una serie de estrategias didácticas para desempeñar mi actividad docente.
Debo hacer mención que en el sistema donde laboro (CONALEP), trabajamos con una metodología muy completa, el semestre anterior iniciamos esta nueva experiencia, aunque como todo nuevo plan de estudios, todo ha dio incorporándose de manera un tanto lenta y cada uno de nosotros se ha ido incorporando a este nuevo plan y este semestre tengo la oportunidad de ir adentrándome en este, hago mención de esto, porque como comenté anteriormente, tenemos una metodología la cual nos lleva de la mano. Personalmente tengo una metodología propia de enseñanza me gusta “aterrizar” la contabilidad a cosas cotidianas, cosas de su vida real, bromeo con algunos ejemplos, o los relaciono con cosas que a ellos les interesa y como resultado sé que cuando les pregunte sabrán responder puesto que relacionan la respuesta con un hecho real, con una situación graciosa, etc. Quizá no sean las mejores estrategias que deban emplearse, pero en lo personal me han funcionado, afortunadamente ahora con la realización de esta actividad cuento con mas opciones y gratamente veo que poco a poco cubo mis áreas de oportunidad. También observo que el uso de tecnologías es una excelente herramienta, siempre y cuando se usen de manera positiva y extrayendo lo mejor de ellas.
Finalmente solo quiero comentar que la esencia de mi trabajo radica en ubicar a mis alumnos en su contexto real, para así ejemplificar mi enseñanza en una realidad cercana y palpable.
Les envío un cordial saludo y los invito a visita mi blog www.liliahdzconalep.blogspot.com/
Lilia Hernández Cruz
Distrito Federal
Grupo 35

lunes, 2 de febrero de 2009

El aprendizaje y desarrollo de las competencias

¿La RIEMS nos propone formar jóvenes competidores o competentes?
Conforme a la lectura, nosotros formamos jóvenes competentes, es decir, les proporcionamos una educación integral basada en conocimientos, habilidades actitudes, que los ayudarán a enfrentarse al mundo actual pero también los ayudarán en su vida personal.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Definitivamente no, el aprendizaje no se puede medir u observar de manera tan fría. Como hemos visto a través de la lectura, son muchos los factores que determinan el aprendizaje en un alumno.
El aprendizaje va mas allá de asentar un calificación identificada a través de un número o letra, el aprendizaje es la aplicación de lo adquirido a la resolución de un problema que en teoría nunca fue planteado, pero que a la luz de las circunstancias es resuelto de manera exitosa, gracias a la aplicación de lo aprendido y al criterio personal.
El aprendizaje podrá ser significativo para unos y para otros no, porque dependerá del contexto o circunstancia que rodee la situación, es por ello que no podemos ser tan fríos y medir o etiquetar la importancia del aprendizaje, ya que para cada alumno será distinto.
Otro aspecto importante es el aprendizaje situado, el cual depende del interés que manifieste el estudiante por aprender o bien de los medios que posea para llevarlo a cabo.
Finalmente puedo concluir que el aprendizaje no es cosa sencilla, puesto que nuestros alumnos poseen identidad propia, es decir, son seres humanos y “no son artículos que se puedan procesar en serie”, cada uno deberá ser tratado de acuerdo a sus condiciones particulares, por lo que una escala o contenido a aplicar no resulta el mejor instrumento a emplear.
Lilia Hernández Cruz
Distrito Federal
Grupo 35

domingo, 1 de febrero de 2009

Concepciones del aprendizaje

De acuerdo a la lectura “Concepciones de aprendizaje” considero que es afín al modelo, la desarrollada por J. Bruner llamada “Aprendizaje por descubrimiento”, ya que como bien se señala, aquí los estudiantes se ponen en contacto con la realidad.
Sin embargo, considero que el “Aprendizaje significativo” de D. Ausubel. J. Novak tiene mayor afinidad, ya que se parte de un conocimiento previo, aquí el maestro es el responsable de los contenidos que prepara para los alumnos y de ahí que el aprendizaje sea significativo, deseo resaltar que es en esta parte donde nuestra actuación y presencia se hacen importantes ya que de nosotros dependerá que los alumnos aprendan, es por ello que cada día nos actualizamos, para llevar a cabo el propósito de la RIEMS y ser participes y formadores de alumnos competentes, no solo académicamente, sino para que se encuentren listos para integrarse al mundo laboral en un contexto global y que cambia a pasos agigantados.

Estoy cierta que el “Aprendizaje significativo” es el mas afín a nuestra labor, por lo que a continuación identifico sus características con mi labor diaria.

1. Significabilidad lógica. Es común detectar entre cada semestre que hay temas vistos en semestres anteriores que mantienen relación, o bien, durante el semestre coincidir en temas de la carrera, ya que los alumnos nos hacen cuestionamientos de algunas o algunas materias.
2. Significabilidad psicológica. Uno de los objetivos principales de nuestra actividad como docentes es transmitir los conocimientos necesarios para la formación integral de nuestros alumnos y para ello nos valemos de ciertas “herramientas”, es decir, creamos estrategias para el aprendizaje.
3. Actitud activa y motivación. Nuestra actividad no se cierra en solo transmitir conocimientos o habilidades, sino también en mostrarles actitudes y motivarlos para que se desarrollen en el ámbito de su elección.


Lilia Hernández Cruz
Distrito Federal
Grupo 35